
|
Peralta, Manuel de;
Alfaro, Anastasio. Catálogo razonado
de los objetos arqueológicos de
la República de Costa Rica en
la Exposición Histórico- Americana de Madrid - 1892. Madrid: s.n., 1893.
p. 1-39
p. 40-112
Se
describen generalidades de la historia
y geografía de Costa Rica del siglo XVI, así como de los grupos
indígenas cuyo aporte cultural se
plasma en los objetos pertenecientes a la arqueología precolombina.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. Catálogo de las
antigüedades de Costa Rica. Madrid: El Progreso Editorial, 1892.
Documento que describe
las colecciones de cerámica indígena, procedentes del Volcán Irazú y la
Península de Nicoya en Costa Rica exhibidas en España en 1892.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio.
Arqueología criminal americana: estudio de documentos antiguos hechos en los
Archivos Nacionales. San José: Imprenta de A. Alsina, 1906.
p. 1-115
p. 116-225
Transcripción de causas
criminales basadas en documentos
existentes en el Archivo Nacional.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. El
Delfín de Corubicí : visión de Nicoya antes de la Conquista Española. San
José: J. García Monge, editor, 1923.
p. 1-86
p. 87-175
El autor escribe este
relato con fines didácticos para
explicar el tema de los indígenas costarricenses a sus alumnos.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Orfebrería
indígena". Páginas Ilustradas. 4(156)
2500-2502, Julio 1907.
Se describe la orfebrería indígena costarricense
y la importancia que este arte tuvo
para los conquistadores.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio." Arqueología
costarricense v". Páginas Ilustradas.
4(142): 2271-2274, Abril 1907.
El artículo trata sobre algunas tradiciones
indígenas las cuales fueron plasmadas en su orfebrería y ornamentos.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Alfarería nicoyana". Repertorio
Americano. 30(9): 141-142, marzo 1935.
El artículo trata sobre el estudio de una pieza
arqueológica hallada en Santa Cruz de Guanacaste. Se refiere además, a la
mención que hace Fernández de Oviedo de supuestos libros elaborados en cuero
de venado por los indígenas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Antigüedades
de Costa Rica", IV cerámica. La Revista Nueva. 1(2): 50-52, octubre,
1896.
El autor describe las características de las piezas
pertenecientes a las colecciones de cerámica indígena de los huetares y chorotegas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Costumbres
chorotegas". Celajes. 12(85): 1,
1945.
Estudio pictórico de una obra sobre los chorotegas.
Se menciona la forma de vida de este
grupo que habitó el Golfo de Nicoya.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Fósiles de
Costa Rica". Revista del Instituto de
Defensa del Café de Costa Rica.
8(54): 137-140, Abril 1939.
Se describen varias especies de fósiles de
diferentes lugares de Costa Rica procedentes de Puerto Limón, el Pacífico, partes altas de
Coris o Peñas de Caldera.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "La ribera del
Tempisque". Revista del Instituto de
Defensa del Café de Costa Rica. 7(47): 118-120, Setiembre 1938.
Hace referencia a la ribera del río Tempisque
llamado anteriormente Zapandí. Se mencionan los
moluscos que el mar en sus mareas altas introduce al río y como los indios
Chorotega los usaban en sus diferentes festejos como alimento y como adorno a
sus cuerpos.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Moneda de
cacao". Boletín de las Escuelas
Primarias. (4): 49-52. 1 de abril de 1903.
Los indígenas costarricenses valoraban los almendros
del cacao con el mismo valor y estimación que los conquistadores al oro, la
plata y la moneda. El valor lo atribuían al cacao por ser su alimento y
bebida para celebrar y por contener valor curativo.
|
|
|

|
Anastasio. "Conchas y caracoles". Revista del Instituto de Defensa del Café
de Costa Rica. 7(46) p.49-51, Agosto 1938.
Se describe el uso del líquido que emana de las
conchas utilizado para teñir las vestiduras de los indígenas.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Arqueología
costarricense". II parte. Boletín de las Escuelas Primarias.
2(33): 134-135, Enero 1895.
Se describen
los trabajos de orfebrería hallados en Agua Caliente de Cartago,
Guayabo y otras localidades.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "La cerámica de
Chira". Pandemonium 9(119): 689-691, 30 de setiembre de 1914.
Se describe la cerámica elaborada por los indígenas
del Barrio Chira, ubicado en la vertiente del Río Tempisque en Guanacaste.
|
|
|

|
Alfaro, Anastasio. "Armas y ornamentos de piedra". Notas y Letras. 1(15): 139-142, Marzo 1895.
El artículo hace referencia a teorías sobre la
antigüedad de los objetos arqueológicos indígenas y al origen del jade
utilizado por los aborígenes, describe algunos materiales de la colección del
Museo Nacional.
|
|
|
|
|